sábado, 12 de mayo de 2007

I. CIUDADELAS EN CONFLICTO


* Muro de los Lamentos. 90 cm x 130 cm. 2006


“El Horizonte es al Infinito
Lo que los Sueños a la Realidad
La Perspectiva es al Espacio
Lo que la Esperanza a la Paz

El Horizonte son los Sueños
El Infinito es la Realidad
La Perspectiva es la Esperanza
El Espacio es la Paz”

(Santiago Escobar, arquitecto y fotógrafo)


La ciudad equivale al hombre en sentido metafórico. El hombre recrea en su interior pensamientos placenteros, así como conflictos. Las emociones propias del individuo son reacciones a situaciones externas que se interpretan a través de sus sentidos, su memoria y su imaginación. La expresión de las situaciones es trasladada al espacio físico, a la ciudad. La urbe, entonces, funciona como un catalizador para el ciudadano, que “alberga” sus vivencias y sus conflictos sociales.

En este orden de ideas, la ciudad en su condición física y simbólica también refleja sus realidades desde el edificio a la vía, de la acera a la habitación; desarrolla mecanismos que exteriorizan aquello que motiva o carcome por dentro y viceversa. Encuentra al hombre como su común denominador o punto de encuentro, quien rompe la línea tangible que divide algunas veces el afuera y el adentro, lo abierto y lo cerrado, lo público y lo privado. En el afuera encuentra innumerables contrastes que producen igual número de sensaciones y, por ende, resultados.

……………

“Ciudadelas en Conflicto - Serie” nace como necesidad de instaurar relaciones entre el espacio y el individuo. Estudia las percepciones espaciales del Batallón Ayacucho y la Cárcel de Varones de Manizales (en su Contexto - Exterior y Contenido - Interior), bajo la mirada del conflicto social y urbano, interpretadas a través de la fotografía como expresión artística. Estas obras hicieron parte del componente artístico del Trabajo de Grado inscrito en la Línea de Profundización “Arquitectura y Ciudad”, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

Se leen ambos escenarios como ciudadelas, por contener todas las determinantes y variables físicas y sociales que posee la Ciudad. Estas micro ciudades albergan en su interior habitantes con afecciones directas sobre el conflicto social (militar, político, familiar, sexual, etc.), y contienen condiciones espaciales (arquitectónicas y urbanísticas) que se muestran algunas veces semejantes, otras contradictorias. Se determinan 9 caracterizaciones que sustentan luego la composición e interpretación de las imágenes, desde: Contexto (Morfología y Espacio Público), Topografía, Seguridad, Forma (Simbología y Densidad), Movilidad, Permeabilidad, Actividad, Orden y Paisaje.

Pretendiendo que “el arte no sólo sea visto como un hecho estético y sonoro, sino que sea entendido como uno social y político”, se pasó a la segunda etapa de investigación y materialización de “Ciudadelas en Conflicto”. Una mirada mucho más profunda en la simbología de los elementos y la representación del espacio. Aquí, objetos utilitarios y del común adquieren un nuevo valor o significado a partir de la escala y la espacialidad de su entorno.

En la obra:“HombreSolo - Utopía de un Secuestro” el bosque de hombresolos simboliza la frialdad de la selva y la soledad y vulnerabilidad de un hombre en cautiverio, la ausencia y el dolor de su familia; “Muro de los Lamentos” reflexiona acerca de los muros de: Gaza, entre Israelíes y Palestinos, y aquél próximo a construir el gobierno estadounidense en la frontera mexicana los cuales denotan los alcances a los que puede llegar la división de razas, de creencias, de ideologías, de culturas entre los pueblos y los hombres; en “TLC: ¿Acaso la Realidad de un Tratado justifica el grito de un Pueblo?”, los marranos en su función de alcancía redefine la imagen de puerto y simboliza el intercambio de bienes culturales, agro-industriales, políticos, militares y biológicos contenidos en los propuestos containeres; por su parte, “Oh, Cristo Redentor - Proyecto Utópico No. 2” analiza el comportamiento de la religión y sus símbolos entendidos como elementos de consumo a partir de hechos urbanos y manifestaciones espaciales como monumentos y esculturas a gran escala.

……………

El proyecto “Ciudadelas en Conflicto” visualiza escenarios utópicos y surreales que adquieren un nuevo significado al enfrentarse a un nuevo entorno que se ve condicionado por la figura a escala; Los soldados, civiles o animales a escala, solitarios y minúsculos, representan la minoría y/o contra-cara del poder quienes luchan por un futuro justo y equilibrado. Los personajes pueden aparecer de manera colectiva o individual, evidenciando patrones rítmicos y de serialidad o respondiendo a necesidades compositivas como: equilibrio, ritmo, forma, contraste, color y profundidad; los temas se enfatizan a través del uso del tono monocromático y contraste entre materiales que están regidos por las pautas geométricas; la atmósfera o espacio donde se trabajan las fotografías son espacios neutros, en blanco que exhiben la línea de horizonte como límite: es un manejo de lleno sobre vacío; los objetos, buscan evidenciar perspectiva y fugas visuales, en otras palabras, generar espacios propios y característicos; surreales o ficticios; figurativos o representativos, compuestos a partir del formato de la imagen y las exigencias geométricas de los objetos y los personajes.

Las imágenes que conforman el portafolio representan una a una las caracterizaciones propuestas. Las obras afirman que la representación (fotografía) de una referencia (instalación), es la representación de una realidad (obra); La horizontalidad marcada en las imágenes busca ser consecuente con la comprensión del espacio, valorando la perspectiva como componente indiscutible; los puntos de fuga, las líneas intersectadas, las proyecciones y paralelismos configuran legiblemente las especialidades buscadas; la incorporación de la escala humana a las escenografías indica una relación directa entre volumen y profundidad; en los escenarios predomina la presencia colectiva de los individuos. La utilización repetitiva e idéntica de soldados a escala supone un manejo colectivo, donde el individuo no tiene valor unitario, pero sí múltiple. Aquí, el individuo se siente solo.

Texto por Santiago Escobar Jaramillo

* + imágenes en: www.escobart.com y www.flickr.com/photos/escobart/

No hay comentarios: